Córdoba, Ver.- La ciudad de Córdoba se prepara para celebrar por primera vez la ceremonia prehispánica del Xochitlalli, un ritual sagrado en honor a la Madre Tierra.
Este evento se llevará a cabo el próximo viernes 7 de marzo en la zona arqueológica de Toxpan, a partir de las 17:00 horas, y contará con la participación de diversas autoridades municipales, estatales, de la sociedad civil y colectivos culturales.
La ceremonia ha sido organizada por la Sociedad Civil en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, la Universidad Veracruzana y la Secretaría de Cultura de Veracruz.
La convocatoria está abierta a todo público, quienes podrán ser testigos de un evento que rescata las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios de la región.
Desde los cuatro puntos cardinales, los participantes rendirán tributo a la Madre Tierra con cantos, danzas y ofrendas, en una manifestación de respeto y gratitud hacia la naturaleza.
Posteriormente, se llevará a cabo una caminata artística hacia la Ex Hacienda Toxpan, donde se presentará un espectáculo especial de los Voladores de Papantla.
El festival continuará los días sábado 8 y domingo 9 de marzo con una amplia oferta de actividades. Se realizarán talleres de yoga, temazcal, artesanías, música andina y danzas prehispánicas en el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Cobaev) 12, brindando una experiencia cultural enriquecedora para los asistentes.
Uno de los atractivos principales será la presentación del Grupo de Danza Prehispánica San Francisco Toxpan, que compartirá sus conocimientos y tradiciones a través de sus coreografías.
Además, la Secretaría de Cultura del Estado de Veracruz ha garantizado su respaldo para la realización de este evento.
Durante los tres días del festival, se instalarán pabellones artesanales y gastronómicos con acceso gratuito para todos los visitantes. Los asistentes podrán disfrutar de una variedad de platillos típicos y adquirir piezas elaboradas por artesanos locales.
Entre las actividades destacadas se encuentran talleres de telar de cintura, alfarería, tejido de ojo de Dios, bordado prehispánico, mujer medicina y tunas, elaboración de jabón artesanal, canto prehispánico y juego de pelota mesoamericano.
Cada uno de estos espacios estará dirigido por expertos artesanos y maestros en sus respectivas disciplinas.
Este evento representa una oportunidad única para fortalecer la identidad cultural y revalorizar las tradiciones ancestrales de Veracruz.