México avanza en la atención a grupos vulnerables: diputada Mónica Herrera

Ciudad de México, 1 de julio de 2025. – En el marco de su segundo periodo extraordinario, la diputada federal por el Distrito 7, con cabecera en Martínez de la Torre, Mónica Herrera Villavicencio, subrayó los avances en la atención a los grupos vulnerables en México, así como los retos aún vigentes para garantizar una sociedad más incluyente y empática.
La legisladora destacó su compromiso con la ciudadanía, especialmente en temas de salud, infraestructura y gestiones territoriales. Enfatizó que, si bien la labor de un diputado no consiste en otorgar apoyos directos, su responsabilidad como representante del pueblo implica ser un puente entre las necesidades de las comunidades y las instancias de gobierno.


“Trabajamos de la mano del pueblo, en los temas que nos solicitan, particularmente en salud, que ha sido una prioridad para mí. Son acciones que muchas veces no se pueden hacer públicas por la naturaleza de los casos, pero que impactan profundamente en la vida de las personas”, afirmó Herrera Villavicencio.
Desde el Congreso de la Unión, la diputada federal participa activamente en las comisiones de Atención a Grupos Vulnerables, Derechos Humanos y Educación. Su experiencia profesional como pedagoga ha sido fundamental en la promoción de iniciativas relacionadas con la inclusión, la empatía y la visibilidad de sectores históricamente marginados, como las personas con discapacidad y quienes padecen enfermedades raras.


Diagnóstica con atrofia muscular espinal tipo Hoffman 2, la diputada remarcó la importancia de las acciones afirmativas en el acceso a cargos públicos: “Mi candidatura nació de una acción afirmativa por discapacidad, pero fui electa por mayoría relativa. Tengo la doble responsabilidad de representar a quienes votaron por mí en las urnas y a quienes históricamente no han tenido voz”.
Al hablar sobre el avance en la protección de los derechos de los grupos vulnerables, Herrera Villavicencio reconoció los esfuerzos del gobierno federal. “Con el presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó un cambio importante en la visibilización de los olvidados. La pensión para personas con discapacidad, por ejemplo, es un apoyo que cambió la vida de quienes antes ni siquiera éramos considerados en el presupuesto”, señaló.


Destacó también el papel de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha declarado el 2025 como el “Año de la Mujer Indígena”, y celebró que una mujer llegue por primera vez a la Presidencia de la República, algo que considera simbólicamente poderoso para la lucha de los sectores históricamente excluidos.
La diputada también resaltó que, además de la representación en el Congreso Federal, los avances en inclusión se han replicado en algunos congresos locales y ayuntamientos, donde ya existen direcciones enfocadas en diversidad sexual y discapacidad. No obstante, hizo un llamado a que estas acciones se vuelvan obligatorias en todos los niveles de gobierno.


“Nos falta empatía. Lo más importante es comprender que nadie está exento de vivir una situación de vulnerabilidad. Lo que hoy se considera ajeno, mañana puede ser parte de la vida de cualquier persona”, concluyó.
Con una labor que combina el compromiso social, la representación legislativa y una vivencia personal marcada por la discapacidad, Mónica Herrera Villavicencio se posiciona como una voz activa en la lucha por un México más justo, incluyente y humano.