Los productores de plátano de la localidad El Guayabal, perteneciente al municipio de San Rafael. Ver. Han expresado sus preocupaciones ante la canícula, dicho fenómeno provoca que disminuya la producción del producto. Y la mayoría de los habitantes de la zona, dependen en su totalidad de este mercado.
La localidad de El Guayabal en el municipio de San Rafael, Veracruz, que cuenta con aproximadamente 460 habitantes (según el Diccionario Enciclopédico Veracruzano) De los cuales la gran parte se dedican a la producción de plátano. Lo que presenta una dependencia considerable de la venta del producto.
¿Como afecta la «canícula» a la producción de plátano?
La canícula es un fenómeno que generalmente inicia a principios de julio (alrededor del 3 de julio en 2025) y dura aproximadamente 40 días,sin embargo los efectos pueden extenderse hasta la segunda mitad de octubre. Este fenómeno climático se caracteriza por un notable aumento de las temperaturas y una disminución o ausencia de lluvias, aunque su duración puede variar cada año.
La canícula trae consigo una plaga llamada la «plaga negra» como la conocen coloquialmente. Sigatoka Negra, es una enfermedad fúngica causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis que provoca manchas oscuras y necróticas en las hojas, amarilleamiento y arrugamiento, reduciendo la fotosíntesis y afectando la producción y calidad del fruto.
En una entrevista realizada a un cuidadano de la comunidad El Guayabal, el Sr. Francisco Lozada Rodriguez de 44 años de edad, nos comenta que el principal ingreso de su familia siempre ha sido la producción de platano y que es algo que pasa año con año sin embargo, este año se ha prolongado más. «Estamos en una sequía de 6 meses, en una sequía donde entra la canícula, la canícula es ahorita lo que nos afecta porque eso hace que entre una variable plaga, como la que tenemos ahorita y es muy difícil convatirla» «Y desafortunadamente, tenemos una desgraciada escasez de producción de plátano ahorita en sequía» Lo que normalmente producen en temporada de humedad es de 5 a 6 toneladas por hectárea, sin embargo ahora con sequía solo se puede producir 1.5 toneladas por hectárea «En temporada de humedad un camión se lleva 10 o 15 toneladas, pero en sequía no sacas ni 7 toneladas»
También nos comenta que para poder introducir un sistema de riego a sus cosechas, se paga un precio muy alto, ya que necesitan la ayuda de una moto bomba, y para poder utilizarla necesitan usar 20L de disel al día, lo que generaría un costo de 2 mil pesos, es un proceso que tienen que hacer 2 días a la semana, lo cual tendría un gasto de 4 mil pesos semanales, por 6 meses «Los costos están super elevadisimos, la verdad no es rentable».
Hacemos el llamado a las autoridades gubernamentales correspondientes para que atiendan el problema, ya que gran parte de las familias de la región dependen económicamente de la promoción del plátano.